Puente Queshuachaca el último puente Inca

21 de febrero de 2024

Hoy conoceremos una de las tantas maravillas arquitectónicas ancestrales, el "Puente Queshuachaca" que representa un vínculo vivo con la historia del pueblo incaico en la región de Cusco, Canas; este puente es reconocido como el último puente inca que se conserva en su forma original y funcional, constituyendo un testimonio tangible del ingenio y la destreza de esta antigua civilización.

Historia del puente Q'eswachaka

El Puente Queshuachaca, también conocido como Puente Q'eswachaka, tiene una historia que se remonta a los tiempos del Imperio Incaico, según estudios realizados este data desde hace más de 600 años, este puente es como parte de una extensa red vial que conectaba los vastos territorios del imperio incaico.

En su momento, este puente desempeñaba un papel crucial en el sistema de comunicaciones incas, permitiendo el paso seguro sobre los caudalosos ríos que surcan la región montañosa de los Andes, prácticamente era un monumento a la conexión entre el hombre y la naturaleza, una obra maestra de ingeniería entrelazada con la esencia misma de la tierra.

A través de los siglos, el Puente Queshuachaca permanecía intacto, desafiando la erosión del tiempo con su resistencia inquebrantable, pues cada fibra trenzada, cada nudo cuidadosamente elaborado, contaba una historia de habilidad artesanal y dedicación incansable de todo un pueblo.

Hoy, este puente sigue en pie, orgulloso y majestuoso, es más que una reliquia del pasado; es un recordatorio vivo de la grandeza Inca. Y mientras todo fluye con normalidad el Puente Queshuachaca sigue en pie, un monumento eterno a la grandeza de una civilización perdida en el tiempo.

Además, esto se debe a que los pobladores de las cuatro comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Qollana Quehue y Chocayhua, siguen preservando dicha tradición y transmitiendola de generación, por lo que el ritual toma lugar cada mes de junio en el que se reunen estas comunidades y renuevan completamente un nuevo puente.

Significado del nombre Queshuachaca

El nombre "Queshuachaca" proviene del idioma quechua, donde "Queshua" se refiere a la planta de ichu o paja (es una especie de pasto que crece en las alturas andinas) mientras que "chaca" significa "puente". Por lo tanto, "Queshuachaca" puede interpretarse como "puente de cuerda o puente colgante".

¿Es Queshuachaca o Q'eswachaka?

Existe cierta variabilidad en la forma de referirse al puente, ya que en algunos documentos se encuentra como "Queshuachaca", mientras que en otros se utiliza "Q'eswachaka". Esto se debe a la manera como pronuncian en otras regiones, ahi la diferencia; sin embargo, ambos términos son aceptados porque hacen referencia al mismo puente incaico ubicado en la provincia de Canas.

Características del puente

El Puente Queshuachaca se destaca por su diseño único y su construcción completamente artesanal. Con una longitud aproximada de 28 metros de largo y 1.20 metros de ancho sobre el río Apurímac, este puente colgante está elaborado principalmente con fibras naturales de ichu y paja, entrelazadas mediante técnicas de tejido y amarrado tradicionales de la cultura incaica

Construcción y materiales utilizados

La construcción del Puente Queshuachaca es un proceso laborioso que requiere la participación coordinada de tejedores expertos y comunidades locales. Para lo cual se sigue un procedimiento en el que mujeres y varones participan.

En resumen, se usa las fibras de ichu que se recolectan en las alturas, donde el clima frío y seco favorece su crecimiento, luego se trenzan meticulosamente para formar los cables y barandas del puente, mientras que las ramas de las plantas se utiliza para rellenar y compactar el piso del mismo.

Fibras de ichu, tierra y paja brava

Las fibras de ichu son fundamentales en la construcción del Puente Queshuachaca debido a su resistencia y flexibilidad, estas fibras son recolectadas y procesadas manualmente por los habitantes de las comunidades locales, en este caso quienes se encargan de todo este trabajo son las mujeres y las personas de tercera edad.

Pues cada proceso tiene un fin y respeta sus tradiciones, bien ellas usan la paja selecta y comienzan a tejer. En este caso, los organizadores les asigana cierta medida a cada familia que participa de dicho ritual, aqui todos participan y tienen que cumplir con cada orden que se les dá.

Cada familia entrega ciertos metros de cuerdas de paja, para ello las mujeres recojen esta paja con anterioridad y de ahi lo hacen remojar en agua para que sea más fuertes. luego lo hacen secar y recien se ponen a tejer, practicamente todo tiene un proceso y tienen que cumplirla.

Técnicas de tejido y amarrado incaico

Las técnicas de tejido y amarrado empleadas en la construcción del Puente Queshuachaca son heredadas de la tradición incaica y han sido transmitidas de generación en generación a lo largo de los siglos. Los tejedores expertos utilizan métodos ancestrales para entrelazar las fibras de ichu y crear los cables resistentes que sostienen el puente.

Para ellos ya deben de tener sogas delagadas que hicieron anteriormente cada familias de estos pueblos, para luego ir al amarrado de manera cuidadosa; con esto se garantiza la estabilidad y durabilidad de la estructura en condiciones adversas.

Debes de tener en cuenta que en esta parte solo los hombres se dedican al armado y tejido final del puente, como te habia mencionado en un inicio este ritual sigue pasos y cada poblador lo respeta. Ene ste caso las mujeres se encarga solo de recoger y tejer sogas delgadas y el siguiente proceso que viene a ser el armado del puente lo realizan solo los hombres por una tradición ancestral.

Lss mujeres por nada del mundo pueden bajar a la parte baja donde se esta realizando la reconstrucción de dicho puente, esto porque se cree que si una mujer baja puede que el puente se caiga y haya una mala agricultura, y esto se ha respetado desde los Incas y ellos continuan haciendolo así.

Por lo general, las mujeres se encuentran la parte alta tejiendo sogas delgadas para aumentar en el armado del puente, son normas que tienen que respetar todo aquel que participa de dicha tradición ancestral.

Resistencia ante el clima y actividad sísmica

A pesar de estar construido principalmente con materiales orgánicos, el Puente Queshuachaca exhibe una notable resistencia frente a las inclemencias del clima andino y la actividad sísmica de la región. Las fibras de ichu, al ser flexibles y elásticas, permiten que el puente se adapte a los movimientos del terreno durante los sismos, mientras que la compactación de la paja brava y la tierra proporciona estabilidad estructural. Este diseño ingenioso ha permitido que el puente perdure a lo largo de los siglos, resistiendo el paso del tiempo y los elementos naturales.

Antigüedad y construcción del puente

La antigüedad del Puente Queshuachaca se estima que tiene más de 600 años, lo que lo convierte en un vestigio invaluable del legado incaico en la región. La construcción de este puente requirió una mano de obra especializada y el conocimiento experto de los ingenieros y arquitectos incas, quienes aprovecharon los recursos naturales disponibles en su entorno para crear una estructura duradera y funcional. El Puente Queshuachaca es un testimonio tangible del ingenio y la habilidad técnica de esta antigua civilización.

Cómo construían puentes los incas sobre los ríos

Los incas desarrollaron técnicas avanzadas para la construcción de puentes que les permitieron superar los desafíos naturales presentes en su territorio montañoso. Utilizando materiales como piedra, tallos de plantas y fibras vegetales; los ingenieros incas diseñaban puentes que se adaptaban a la topografía del terreno y resistían las fuerzas del agua y el clima. Estas estructuras se construían con cuidado y precisión, aprovechando los conocimientos matemático de los incas para garantizar su estabilidad y durabilidad, se prodria decir que eran los mejores arquitectos e ingenieron para su época.

Ritual anual de renovación del puente

El Puente Queshuachaca es escenario de un ritual anual de renovación que se lleva a cabo en el mes de junio, coincidiendo con el inicio de la temporada seca en la región andina. Este ritual, se empieza primero haciendo una ofrenda tanto a la pachamama y a los apus, a cargo del sacerdote andino o paqo.

Esta es una ceremonia sagrada en la que las comunidades locales se reúnen para desmontar el puente antiguo y tejen uno nuevo utilizando las técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación. Este acto simbólico no solo asegura la continuidad del puente, sino que también fortalece los lazos comunitarios y mantiene vivas las tradiciones ancestrales.

Debido a este trabajo ancestral, que es una espectacular obra de ingenieria Inca y que se preserva hasta hoy, en 2013 fue designada como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco.

Aqui podemos ver un documental sobre la construcción del puente Queschuachaca:

Participación de 4 comunidades quechuas

El mantenimiento y la renovación del Puente Queshuachaca involucran la participación activa de cuatro comunidades quechuas de la región: Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Qollana Quehue. Estas comunidades trabajan de manera colaborativa (Minka, conocido en los tiempo incaicos como un trabajo comunitario), aportando su mano de obra y conocimientos especializados para garantizar el éxito del proyecto.

La construcción y el cuidado del puente son considerados una responsabilidad compartida, reflejando la profunda conexión entre las personas y su entorno natural en la cosmovisión andina.

Ofrendas a la Pachamama y dioses incas

El ritual de renovación del Puente Queshuachaca está inmerso de un profundo sentido espiritual, donde inician realizando ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) y a los protectores o Apus esto como muestra de gratitud y respeto.

Estas ofrendas incluyen granos, hojas de coca, y otros elementos considerados sagrados por las comunidades quechuas. A través de estos rituales, se busca asegurar la protección y la bendición de las fuerzas naturales para garantizar la seguridad y estabilidad del puente y de quienes lo cruzan.

Ubicación y cómo llegar al puente inca Queshuachaca

El Puente Inca Queshuachaca, también conocido como Puente Q'eswachaka, es una joya arquitectónica ubicada en el distrito de Quehue, de la provincia de Canas, en la región de Cusco.

Ubicación en provincia de Canas, Cusco

La provincia de Canas se encuentra en la parte sur de la región de Cusco, una de las zonas más emblemáticas del Perú en términos de patrimonio cultural y belleza natural. Canas es conocida por sus pintorescos paisajes montañosos, sus valles fértiles y su rica herencia cultural, que incluye vestigios arqueológicos de la civilización incaica. Es en este entorno impresionante donde se encuentra el Puente Inca Queshuachaca, destacando como un símbolo de la ingeniería y la habilidad de los antiguos incas.

Acceso por carretera a 44 km de Yanaoca

Para llegar al Puente Inca Queshuachaca, se puede tomar una ruta por carretera desde la ciudad de Yanaoca, la cual se encuentra a aproximadamente 44 kilómetros de distancia. Yanaoca, ubicada en la provincia de Canas, sirve como punto de partida para aquellos que desean explorar esta maravilla histórica. Desde Yanaoca, el viaje ofrece un recorrido panorámico a través de las montañas andinas, permitiendo a los visitantes apreciar la espectacularidad del paisaje mientras se acercan a su destino.

Excursiones desde Cusco con Illapa Culturas Andinas

Para aquellos que se encuentran en la ciudad de Cusco y desean visitar el Puente Inca Queshuachaca de una manera cómoda y organizada, la empresa Illapa Culturas Andinas ofrece emocionantes excursiones que incluyen transporte, guía de turismo especializado y una experiencia completa para sumergirse en la historia y la cultura de la región.

Estas excursiones suelen partir desde el centro de Cusco, y ofrecen la oportunidad de explorar no solo el puente, sino también otros sitios de interés cercanos y disfrutar de la belleza natural de los alrededores. Con Illapa Culturas Andinas, los viajeros pueden tener la seguridad de contar con un equipo experimentado que les brindará una experiencia inolvidable, llena de conocimiento y aventura.

Déjanos tu respuesta o si tienes alguna pregunta, consultenos.
form contacto
Nuestras Certificaciones y Reconocimientos
  • women owned
    mincetur logo
    sernanp logo - ,
Nuestro Respaldo
  • logo ccc - ,
  • promperu logo - ,