Si estás cansado de los lugares turísticos tradicionales, te recomiendo explorar el Templo de la Luna o Templo de la Fertilidad, este sitio sagrado inca se construyó siguiendo patrones específicos y se dedicó a la veneración de la Luna.
El templo alberga tallados en roca y cavernas, dejando solo rastros de lo que una vez fue un importante centro de culto, algunos creen que fue un templo de fertilidad en la época incaica.
Curiosamente, la construcción del Templo de la Luna se realizó dentro de una caverna, considerada sagrada para los incas, en la parte exterior, destacan tallados de piedra, siendo el más llamativo uno en forma de luna semicircular.
Este sitio forma parte del Qapac Ñan, la red de caminos incas, que conecta con otros lugares arqueológicos cercanos como Sacsayhuaman, Pucapucara, Qenqo y Tambomachay, permitiendo una exploración profunda de la historia incaica.
Tenemos muchas cosas que ver entre ellas están:
En este sitio se observan esculturas zoomorfas en alto relieve, como aves, felinos y serpientes, todas mutiladas. Estas figuras fueron esculpidas así para acabar con la idolatría de otros dioses, en un contexto de imposición religiosa durante la llegada de los españoles; así mismo, la religión incaica fue desplazada por el cristianismo.
En el centro hay un agujero ovoide rodeado por dos esculturas de aves: a la izquierda, un cóndor andino, y a la derecha un águila; junto al cóndor, se encuentra un puma acostado con la cola hacia arriba y cerca del águila, otro puma pero con la cola hacia abajo, también una serpiente rodea todo el tallado.
Las figuras en conjunto parecen reflejar una profecía sobre la conexión entre el hemisferio sur y norte, o lo andino y lo occidental, representando el encuentro entre dos mundos, este simbolismo está relacionado con la visión espiritual de los pueblos andinos.
Amaru Mach'ay, conocido como el Templo de la Luna, es una caverna natural modificada con tallados; dentro se encuentran dos cámaras, la primera muestra esculturas de los animales sagrados de la trilogía inca: el cóndor, el puma y la serpiente.
En la segunda cámara hay una mesa circular iluminada por la luz que entra desde arriba, especialmente durante las noches de luna llena, este espacio era utilizado para ceremonias y ofrendas a la Mama Killa, la diosa de la luna en la cosmovisión inca.
Para llegar al templo de la Luna, puedes subir a pie desde San Blas hasta Cristo Blanco y continuar hacia Qenqo, cruzando un campo de cultivo, otra opción es tomar transporte público hasta Qenqo, o un taxi que te llevará directamente por un costo adicional.
El paisaje en transporte público cuesta alrededor de 2 soles (0.5 USD), mientras que un taxi cobra aproximadamente 10 soles (3 USD) para llegar al sitio.
La luna era crucial para los incas, especialmente en la agricultura, ya que su ciclo marcaba el tiempo; Inca Garcilaso de la Vega afirmó que los incas organizaban el tiempo entre lunas nuevas, siguiendo un patrón similar al modelo occidental de siete semanas.
Ellos denominaban el mes lunar como "quilla" y daban nombres a cada mes según las fases de la luna.; además, dividían el tiempo en medios meses y semanas, pero no tenían nombres para los días de la semana.
Este sistema lunar reflejaba cómo los incas estructuraban su vida según el ciclo lunar, vital para sus actividades cotidianas.
El Templo de la Luna es de acceso libre y está abierto todos los días de la semana, te sugerimos llegar temprano para aprovechar mejor el tiempo, evitar las multitudes y poder capturar buenas fotografías del lugar.
Además, las primeras horas de la mañana ofrecen una mejor luz para disfrutar del sitio.
Aprovecha esta oportunidad y no te quedes con las ganas de conocer el Cusco, infórmate mas con Illapa Culturas Andinas puedes escribirnos al número +51 944 714 563 o al correo info@illapa.com.